Buscar dentro del blog

viernes, 24 de junio de 2011

Revolución en Islandia

Gracias al trabajo de personas valientes como las que se presentan en este artículo, conseguimos información veraz sobre la revolución silenciada que el pueblo islandés está llevando a cabo desde 2008 hasta la actualidad. Tenemos mucho que aprender de estas movilizaciones "vikingas", y tenemos mucho que comunicar al mundo sobre ellas: la creación de una asamblea constituyente es posible, la esclavitud financiera no es la solución, los culpables de la crisis deben ser ajusticiados, los ciudadanos sin afiliación política pueden tener presencia en el Parlamento... ¡Sigue leyendo, sigue escuchando, sigue informándote!



Elvira Méndez. Doctora y Catedrática en Derecho Europeo de la Universidad de Islandia. Abogada del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (desde 1989). Participó en la preparación del referéndum (por encargo del Parlamento de Islandia) que concluyó con la negativa de los islandeses a responsabilizarse por la bancarrota de la entidad bancaria Icesave.

Bertrand & Germán. La Jaula Abierta Productions. Viniendo de campos diferentes, les ha unido la curiosidad por el caso islandés. Consideran relevante lo que ha ocurrido, y sospechoso el poco peso en medios de comunicación masivos. Durante meses han estado en Islandia grabando una serie de testimonios directos de protagonistas que explican su visión y actitud ante la crisis, sus reflexiones sobre la responsabilidad personal que asumen, y sobre lo que debe de cambiar. Un adelanto de lo que será un proyecto documental.

ISLANDIA EN LA ENCRUCIJADA: “Plantando cara al sistema financiero”

Una “revolución” que se ha atrevido a crear otro tipo de políticas para afrontar las causas de la
crisis, y desde el protagonismo democrático de la ciudadanía. Ha ocurrido en la mismísima Europa (en el sentido geopolítico), en un país con la democracia probablemente más antigua del mundo, cuyos orígenes se remontan al año 930, y que ocupó el primer lugar en el informe de la ONU del Índice de Desarrollo Humano de 2007/2008. ¿Adivináis de qué país se trata? Se trata de Islandia, donde se hizo dimitir a un gobierno al completo, se nacionalizaron los principales bancos, se decidió no pagar la deuda que estos han creado con Gran Bretaña y Holanda a causa de su execrable política financiera y se acaba de crear una asamblea popular para reescribir su constitución. Y todo ello de forma pacífica: a golpe de cacerola, gritos y certero lanzamiento de huevos. Esta ha sido una revolución contra el poder político-financiero neoliberal que nos ha conducido hasta la crisis actual. He aquí por qué no se han dado a conocer apenas estos hechos durante dos años o se ha informado frívolamente y de refilón: ¿Qué pasaría si el resto de ciudadanos europeos tomaran ejemplo?.

Esta es, brevemente, la historia de los hechos:

- A finales de 2008, los efectos de la crisis en la economía islandesa son devastadores. En octubre se nacionaliza Landsbanki. El gobierno británico congela todos los activos de su subsidiaria IceSave, con 300.000 clientes británicos y 910 millones de euros invertidos por administraciones locales y entidades públicas del Reino Unido. A Landsbanki le seguirán los otros dos bancos principales, el Kaupthing el Glitnir. Sus principales clientes están en ese país y en Holanda, clientes a los que sus estados tienen que reembolsar sus ahorros con 3.700 millones de euros de dinero público. Por entonces, el conjunto de las deudas bancarias de Islandia equivale a varias veces su PIB. Por otro lado, la moneda se desploma y la bolsa suspende su actividad tras un hundimiento del 76%. El país está en bancarrota.

- El gobierno solicita oficialmente ayuda al Fondo Monetario Internacional (FMI), que aprueba un préstamo de 2.100 millones de dólares, completado por otros 2.500 millones de algunos países nórdicos.

- Las protestas ciudadanas frente al parlamento en Reykjavik van en aumento. El 23 de enero de 2009 se convocan elecciones anticipadas y tres días después, las caceroladas ya son multitudinarias y provocan la dimisión del Primer Ministro, el conservador Geir H. Haarden, y de todo su gobierno en bloque.

- El 25 de abril se celebran elecciones generales de las que sale un gobierno de coalición formado por la Alianza Social-demócrata y el Movimiento de Izquierda Verde, encabezado por la nueva Primera Ministra Jóhanna Sigurðardóttir.

- A lo largo del 2009 continúa la pésima situación económica del país y el año cierra con una caída del PIB del 7%.

- Mediante una ley ampliamente discutida en el parlamento se propone la devolución de la deuda a Gran Bretaña y Holanda mediante el pago de 3.500 millones de euros, suma que pagarán todas las familias islandesas mensualmente durante los próximos 15 años al 5,5% de interés. La gente se vuelve a echar a la calle y solicita someter la ley a referéndum. En enero de 2010 el Presidente, Ólafur Ragnar Grímsson, se niega a ratificarla y anuncia que habrá consulta popular.

- En marzo se celebra el referéndum y el NO al pago de la deuda arrasa con un 93% de los votos. La revolución islandesa consigue una nueva victoria de forma pacífica.

- El FMI congela las ayudas económicas a Islandia a la espera de que se resuelva la devolución
de su deuda. A todo esto, el gobierno ha iniciado una investigación para dirimir jurídicamente las responsabilidades de la crisis. Comienzan las detenciones de varios banqueros y altos ejecutivos. La Interpol dicta una orden internacional de arresto contra el ex-Presidente del Kaupthing, Sigurdur Einarsson.

- En este contexto de crisis, se elige una asamblea constituyente el pasado mes de noviembre para redactar una nueva constitución que recoja las lecciones aprendidas de la crisis y que sustituya a la actual. Para ello, se recurre directamente al pueblo soberano. Se eligen 25 ciudadanos sin filiación política de los 522 que se han presentado a las candidaturas, para lo cual sólo era necesario ser mayor de edad y tener el apoyo de 30 personas.

- La asamblea constitucional comenzará su trabajo en febrero de 2011 y presentará un proyecto de carta magna a partir de las recomendaciones consensuadas en distintas asambleas que se celebrarán por todo el país. Deberá ser aprobada por el actual Parlamento y por el que se constituya tras las próximas elecciones legislativas.

- Y para terminar, otra medida “revolucionaria” del parlamento islandés: la Iniciativa Islandesa Moderna para Medios de Comunicación (Icelandic Modern Media Initiative), un proyecto de ley que pretende crear un marco jurídico destinado a la protección de la libertad de información y de expresión. Se pretende hacer del país un refugio seguro para el periodismo de investigación y la libertad de información donde se protejan fuentes, periodistas y proveedores de Internet que alojen información periodística; el infierno para EEUU y el paraíso para Wikileaks.

- Después de renegociar las condiciones de devolución de deudas contraídas por los bancos, el
10 de abril de 2011 se vuelve a consultar al pueblo mediante referéndum para conceder ayudas al Banco Landsbanki. El 60% de los votantes dijeron NO al pago. Holanda y Reino Unido, perjudicados con cerca de 300.000 clientes, recurrirán a los Tribunales.



Información extraída de la web de REAS (www.economiasolidaria.org/event/pasadas) sobre las "XVI Jornadas de Economía Solidaria: construyendo economía con otra mirada", que tuvieron lugar del 6 al 9 de Junio en el Centro Joaquín Roncal.

3 comentarios:

  1. Este artículo me ha gustado mucho. Un resumen excelente de lo ocurrido en Isalndia en los 3 últimos años. Recuerdo con nitidez como el día de la caída de la bolsa de Islandia, estando yo en clase de Economía Internacional, el profesor nos relató los orígenes de su deuda y las consecuencias económicas para este país. Lo que desde luego no imaginó eran sus consecuencias ¡predijo una bancarrota total y años de intereses con el FMI! ¿Quien dijo que debemos pagar las deudas de otros?

    ResponderEliminar
  2. Muy buen resumen que ofrece una visión general del proceso. Lo único que no hay que perder de vista es el factor del tamaño del país, es decir, Islandia debe ser tomado como banco de pruebas ya que es un entorno pequeño, aislado (en cierta medida al ser una isla y por su trayectoria), dinámico y controlable. Hay que ver sus movimientos e instrumentos para tratar de canalizarlos...Pero lo primero es difundir que es lo que hay

    ResponderEliminar
  3. Islandia es el primer bastión de resistencia, y aunque tiene sus circunstancias particulares, es la mejor referencia que tenemos.
    Debemos ir de lo pequeño a lo grande, así que de momento vamos bien. Aquí nos falta todavía el empezar a organizarnos políticamente desde las asociaciones de vecinos y gremiales.

    Y recuerda: el tamaño de la población no es lo más importante; lo que importa es la voluntad y la organización del pueblo.
    ¡Adelante! ¡Siempre adelante!

    ResponderEliminar